top of page

¿Danzar o Morir?

Concepto, producción, dirección e interpretación: 

FerZam


Musicalización: 

Macuilxochitl Ponce


Asistencia técnica: 

Miguel Sánchez

¿Danzar o Morir? es una búsqueda de sanación, de purificación. Recorriendo de vuelta los pasos de la vida que nos llevan a ese estado, a ese sitio inevitable llamado muerte… 


La muerte desde adentro y hacia afuera, guiados por ritualidades que la humanidad conserva para lograr darle sentido y razón a la existencia. 


Esta ofrenda escénica parte de una interrogante, misma que no manifiesta duda ni solicita respuesta, sino que expresa el sentido de la vida de cada individuo, ¿Qué hacer ante el hecho de estar muriendo a cada instante? Este es el detonador que provoca en los integrantes de FerZam ArtLab construir una pieza que les permite afrontar su propia postura ante la vida, considerando que la única certeza es la llegada inevitable de la muerte. 


¿Danzar o Morir? Es un homenaje para aquellos que han partido, aquellos que necesitan ser recordados, a quienes deseamos pasar de nuevo por nuestro corazón. Pero también, para aquellos que han perdido su identidad, su nombre y rostro, convirtiéndose en un número, en una estadística sinsentido, debido a las catástrofes de las que somos presas los seres humanos. 


El espectador será testigo y cómplice de este montaje, donde veremos el caminar de un ente a través del sendero trazado por su primer y último aliento. Siempre acompañado de su fiel amante, quien paradójicamente, es la única capaz de afirmar su existencia. 


Un lamento en movimiento cruzando el espacio en forma de música, atestiguando el horror, el dolor, siendo víctima y victimario. Borrando con el canto y el ritmo de los gritos desesperados, cargando entre notas a los muertos para que nadie quede atrás.






¿DANZAR O MORIR? APOTEOSIS MULTIDISCIPLINAR DE LAS HERIDAS ABIERTAS

Escrita por : Zavel Castro


La respuesta a la interrogante que intitula Ofrenda escénica de FerZam, director de la compañía “FerZam Art-Lab”, supone una toma de postura frente a la vida: la movilidad o la quietud tanto mental, corporal como espiritual, van adheridas necesariamente a una concepción del mundo que determina el devenir individual. En todo caso, existen momentos donde nos vemos obligados a tomar partido por una filosofía que justifique nuestros pasos.


Esta toma de postura se muestra en la Ofrenda escénica a partir del butoh, corriente conocida como el teatro de los muertos y en la cual se enfatizan temáticas como el abandono, la muerte o la desaparición, es decir, expresiones que se alejan del reproche del carácter efímero de la vida para acercarse más bien a la aceptación de “algo” que no puede ser aprehendido y algunos refieren como lo divino. Esta misma condición es la que obliga a reforzar la humildad del espectador-crítico, quien necesariamente asume que no todo puede ser explicado, que, en materia de arte, siempre habrá algo que se nos escapa.

bottom of page