
biografia
FerZam
Artista escénico | Butohka | Creador interdisciplinario
FerZam (México) es un artista escénico cuya práctica se arraiga en la exploración del cuerpo como territorio de confrontación y trascendencia. Egresado de “L'Artes - Laboratorio de Artes Escénicas Jerzy Grotowski" (2008), su formación combina el rigor del teatro físico —centrado en la desnudez emocional del intérprete— con una formación autodidacta iniciada en 2004. Esta dualidad define su búsqueda: un lenguaje que oscila entre la técnica depurada y la intuición salvaje. Su viaje lo llevó a profundizar en la danza Butoh, estudiando con maestros como Koichi e Hiroko Tamano, Natsu Nakajima, Tadashi Endo y Atsushi Takenouchi, entre otros; lo que forjó su estética de contrastes: luz y sombra, agonía y éxtasis, negación y afirmación de la existencia.
FerZam construye piezas que funcionan como rituales contemporáneos, donde el cuerpo del intérprete se convierte en un canal para lo sagrado. Sus obras —Nur, ofrenda escénica (2023), Sombras, ofrenda escénica (2021), SAD (Corea del Sur, 2019)— son ceremonias de alto voltaje emocional, donde confluyen butoh, música original en vivo y performance. Destaca su participación en HA DÔ (Alemania, 2017), bajo la dirección de Tadashi Endo, pieza que rinde homenaje a los migrantes fallecidos en el mar Mediterráneo al intentar alcanzar Europa. Este trabajo, como muchos de los suyos, trasciende lo estético para convertirse en un acto político y memorialístico.
En sus creaciones personales, el eje temático recurrente es la muerte como "el gran misterio de la vida", explorada a través de música original y rituales que fusionan el Butoh, el giro Derviche y símbolos de ofrenda. Títulos como Raíces (Argentina, 2018) o ¿Danzar o morir? (2016) interrogan la supervivencia física y espiritual, usando el cuerpo como crisol donde lo ancestral y lo contemporáneo colisionan.
Su carrera se distingue por una hibridación radical: ha actuado, bailado y asesorado movimiento para producciones cinematográficas, eventos de moda y proyectos con compañías nacionales e internacionales de danza-teatro, marionetas y cabaret. Esta versatilidad refleja su convicción: el cuerpo no tiene fronteras disciplinarias. Su trabajo ha traspasado geografías, presentándose en escenarios de México, Alemania, Argentina, España y Corea del Sur, donde lo local y universal se funden en un diálogo sin palabras.
FerZam es un tejedor de experiencias liminales. Su obra, descrita como una "danza de luz oscurecida", desafía la pasividad del espectador, invitándolo a ser cómplice de un trance donde tiempo y espacio se colapsan. Para él, el cuerpo es un campo de batalla —sístole y diástole, entrega y resistencia— que encarna las paradojas de la condición humana. Aunque su trayectoria no se ha construido sobre reconocimientos institucionales, su impacto radica en la huella que deja en espectadores y colaboradores: una sacudida visceral que resuena aún después de que las luces se apagan.

"FerZam nos recuerda que el cuerpo no miente: en su desgarro,
en su entrega, nos devuelve a lo esencial".

Currículum
Egresado de L'Artes - Laboratorio de Artes Escénicas Jerzy Grotowski en 2008. Sin embargo, su formación ha sido una travesía autodidacta que comenzó en 2004 desde su exploración en varios terrenos de las artes escénicas, los cuales incluyen un especial enfoque en el teatro físico y la danza Butoh.
En su formación como butohka destacan maestros como Koichi e Hiroko Tamano, Natsu Nakajima, Atsushi Takenouchi, Tadashi Endo, Seisaku y Yuri Nagaoka, Yumiko Yoshioka, Yukio Suzuki, Taketeru Kudo, Makiko Tominaga, Ken Mai, Katsura Kan, Sherwood Chen, Su-En, Jaime Soriano, Eugenia Vargas, Natalia Cuellar y Rhea Volij.
Ha formado parte en compañías internacionales y nacionales de diversas índoles como: Master of Tears Teatro, OniBaba Arte Oscuro, La Fenomenal Banda de los Payasos Negros, Teatro Desde la Nada, NADIE Movimiento, Laboratorio Escénico Danza-Teatro Ritual, Brujerías de Papel y Edwin Salas Performance Studio. En 2017 fue parte de The MAMU Dance Theatre bajo la dirección de Tadashi Endo, para el espectáculo "HA DÔ" en Göttingen, Alemania.
Colabora con diferentes artistas en cine y video como actor-bailarín y coach de movimiento. Entre sus colaboraciones destacan: "Alba" de León Larregui, dirigido por Orly Anan (2023). Casi el Polvo, dirigido por Lea Soler (2023. "Quiero" de Bere Contreras, dirigido por Ricardo Hidalgo (2018). "Man on the Moon" y "En el Sauce... la Mariposa" con Malafacha para Mercedes Benz Fashion Week (FW2015 y SS 2014),
Es el autor intelectual e interprete de las puestas en escena Nur, ofrenda escénica (2023, México), Sombras, ofrenda escénica (2021, México) SAD ( 2019 Corea del Sur), Raíces (2018, Argentina) y ¿Danzar o morir? (2016, Ciudad de México, México)
Su trabajo ha sido presentado alrededor de la República Mexicana así como en Alemania, Argentina, España y Corea del Sur.
























